miércoles, 22 de julio de 2009

“Fortalecimiento y Seguimiento de Estrategias de Resolución Alternativa de Conflictos en Establecimientos Educacionales”

I. Antecedentes Generales

Tipología Proyecto

Prevención y abordaje de violencias en establecimientos educacionales


II. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

Antecedentes Diagnósticos

¿Cómo se expresa en la comuna la problemática a abordar con el proyecto?

En los establecimientos educacionales de la comuna, la convivencia escolar cobra vital importancia por una doble motivación, ya que por un lado el contexto donde se desarrollan los procesos de enseñanza – aprendizaje, y su calidad o deterioro tiene incidencia significativa en los resultados educativos. Y por otro, en el sentido de que la escuela es el ámbito específico desde donde se trabajan los aprendizajes para la formación de sujetos y ciudadanos.

Desde hace 3 años tanto en el Plan Comunal de Seguridad Pública , como en el PLADECO se han propuesto desarrollar iniciativas que fortalezcan y potencien la capacidad de la comunidad escolar para prevenir conductas violentas y delictivas, por lo que entendiendo que asumir este tipo de estrategias preventivas requieren de intervenciones sistemáticas y de largo plazo se han hecho esfuerzos por abarcar paulatinamente la mayoría de los establecimientos educacionales municipales (28 establecimientos) modernizando la intervención y avanzando hacia una etapa de sistematización importante en la aplicación de esta experiencia. (FAGM 2006-2007-2008)

Con la experiencia de estos años, sumada a una serie de diagnósticos realizados por primera vez en la comuna, en lo que se refiere a la violencia y conflictividad escolar de los establecimientos educacionales municipales, hemos podido visualizar y empoderar a los colegios de herramientas en manejo de conflictos ha sido un importante aporte a los diferentes actores que constituyen esta comunidad. Esta información surge a partir de los "Diagnósticos de la Convivencia Escolar" realizados en cada uno de los establecimientos de la comuna. Éste análisis contempla la evaluación de la convivencia a partir de cinco dimensiones: Normativa de la convivencia, participación de los actores educativos, convivencia en el aula, intervención en convivencia escolar y conflictividad escolar.
Las estadísticas nacionales y municipales, y la percepción subjetiva de los actores educativos de las escuelas, nos hablan de un creciente deterioro de la calidad de la convivencia en los establecimientos. Para citar algunos datos representativos y significativos, la encuesta comunal aplicada por la Universidad de Chile en los establecimientos educacionales de la comuna de La Florida durante el año 2007 arrojó los siguientes resultados:

Ante las preguntas realizadas a los estudiantes, ¿Cada cuanto tiempo hay una pelea a golpes en tu colegio?, el 24,4% reconoce que todo los días y todas las semanas. ¿Cómo se solucionan los conflictos entre tus compañeros?, el 48% responde que a gritos, insultos, amenazas o peleando. Y por último, el 64,3% de los estudiantes declara haber tenido este año conflictos con algún compañero o compañera.


Por otro lado, de acuerdo al estudio EVALUACIÓN PROGRAMA DE MEDIACIÓN ESCOLAR EN COLEGIOS DE LA FLORIDA, realizado por COMUDEF durante el 2008, se aplicaron tres estudios de evaluación de impacto del Programa de Mediación Escolar en escuelas municipales de La Florida. El primero es una evaluación ex-post realizada a través de encuestas autoaplicadas dirigidas a cursos de colegios que llevan más de 1 año con el Programa y capacitaron alumnos durante el 2007. Se consideró una muestra de 10 cursos (214 alumnos), con sorteo aleatorio simple, error muestral de 4% y nivel de confianza 95%. Los principales resultados refieren a que la mayoría de los encuestados consideran que el Programa ha mejorado el Clima Escolar y ha disminuido los episodios conflictivos. El segundo estudio analiza la variación de las notas de los mediadores de un año a otro (extraídas de SINEDUC y estandarizadas en puntajes Z). Los principales resultados refieren a que un 63% de los mediadores aumentaron su puntaje Z, el que aumentó un 72,5% en promedio. El tercer estudio, compara a los colegios considerados en la evaluación ex-post con un grupo de control (muestra representativa de 502 casos, error muestral de 4% y nivel de confianza 95%) existiendo diferencias significativas (con α=0,05), en la media del número de conflictos dentro del colegio. Por otra parte para evaluar los resultados en la implementación de las ERAC dentro de la comuna, las conclusiones fueron las siguientes: el 43% de los estudiantes encuestados manifestó que los episodios conflictivos han disminuido (Mucho o un Poco) desde que se instauró el Programa de Mediación Escolar y un 58% de los alumnos encuestados cree que el Clima Escolar ha mejorado.


Por último, es importante señalar que durante los años 2007 y 2008 se ha desarrollado una importante línea de trabajo que aborda la problemática, relacionada principalmente con la incorporación de las Estrategias de Resolución Alternativa de Conflictos (ERAC) como metodología para abordar pedagógicamente los conflictos entre pares. Este año 2009 es necesario profundizar y ampliar el trabajo ya realizado, fortaleciendo los mecanismos de abordaje de los conflictos y la participación de todos los actores que forman parte de la comunidad escolar, desarrollando vínculos con la comunidad, perfeccionando el sistema de registro de las mediaciones, ampliando la cobertura de capacitaciones, incluyendo a profesores jefes y asistentes de la educación (inspectores), generando una línea de intervención hacia los apoderados, desarrollando así una estrategia integral que incida en el mejoramiento de la convivencia escolar en las escuelas. Por lo tanto, se solicita ampliar la cobertura de los beneficiarios directos en cuanto al número de establecimientos, ampliando el máximo de 4 a 28 colegios, por lo anteriormente descrito. Esto sin perjuicio de la focalización territorial consignada en el plan comunal de seguridad pública.
En cuanto a los índices de maltrato infantil en la comuna, no existen datos a nivel comunal.

¿Cómo se vincula esta realidad con la de la Región?

De acuerdo al Estudio Nacional de Violencia Escolar 2006 realizado por el Ministerio del Interior, los principales tipos de agresiones están relacionados con amenazas permanentes, atentados contra la propiedad, Discriminación y Agresiones Psicológicas, realidad que coincide con la comuna. Según el estudio sobre Convivencia Escolar en La Florida, realizado el 2007 por el Núcleo de Educación de la Universidad de Chile, el 65,4% de los estudiantes ha tenido conflictos con sus compañeros, entre los cuales se encuentran con un 55,3% las agresiones de tipo verbal, con un 31,8% las de tipo físico y el 26,1% ha sufrido robos. En términos específicos se pueden mencionar robos, hurtos, discriminación, insultos, garabatos, burlas y descalificaciones. Dichas situaciones afectan a la mayoría de los actores escolares, siendo mayor la percepción de ocurrencia en los estudiantes y docentes. En cuanto a los resultados SIMCE, la comuna se encuentra dentro del promedio a nivel regional( LENG. 252, MAT. 244, NAT. 250), tanto en 4º básico como en 8º básico, destacando la escuela Villas Unidas, Bellavista y Las Araucarias como los establecimientos con mejores resultados. Según la Encuesta de Violencia en el Ámbito Escolar 2005 - 2007, el 58.9% de los estudiantes, el 66% de los docentes y el 71.2% de los asistentes de la educación, piensan que la convivencia escolar de sus establecimientos es muy buena y buena. Respecto a la pregunta hecha a los estudiantes ¿Como has reaccionado frente a la agresión?, el 12.6% se lo cuenta a un amigo, lo que nos indica que la implementación de las ERAC a nivel comunal se vincula con la preferencia por el diálogo que manifiestan los estudiantes. Las Las escuelas focalizadas del proyecto se encuentran en zonas prioritarias de la comuna (Villa O´higgins, Santa Teresa, Los Copihues y Nuevo Amanecer). De acuerdo a la Estrategia de Seguridad Pública, este proyecto se enmarca en el Eje de Prevención, porque específicamente busca fortalecer y potenciar la capacidad de la comunidad escolar para promover conductas pro sociales y disminuir la violencia y el delito. Además está presente como meta en el Plan Regional de Seguridad Publica, proyectada para el 2010 la implementación de una política de convivencia escolar a nivel comunal (programas implementados durante el 2008, en 9 comunas de la región del Bio-Bio, Valparaíso y Metropolitana). En cuanto a otras experiencias en convivencia escolar que se han sistematizado, podemos recurrir al informe de la Fundación Paz Ciudadana, "Convivencia Escolar: Experiencias Nacionales" y afirmar que son experiencias de carácter transitorio(piloto) o con una cobertura y resultados limitados, sin alcanzar el impacto de la implementación de una política comunal específica en convivencia escolar, como es el caso de la comuna de La Florida desde el 2006, la cual abarca la totalidad de los establecimientos educacionales, tanto de Educación Básica como Media. Por ejemplo, "Good Behavoir Game, el juego del buen comportamiento", es un programa aplicado a cuatro cursos del primer ciclo de enseñanza básica de la región metropolitana, durante dos años. Sus resultados son satisfactorios a nivel del grupo de control, sin especificar impacto mayor a ése.

Otros antecedentes relevantes

De los datos obtenidos en el diagnóstico comunal de seguridad pública podemos detectar la existencia de sectores de alta vulnerabilidad social y delictual, es así que desde el año 2006 el Plan Comunal de Seguridad ha orientado sus acciones ha focalizar tanto temática como territorialmente involucrando al municipio en planes integrales a favor de generar proyectos e iniciativas en estos territorios.

Este año a través del FAGM se ha definido abarcar la totalidad de la comuna y afianzar con una estrategia programática más intencionada en los sectores de: Villa O´higgins, Los Copihues, Santa Teresa y Nuevo Amanecer.

A continuación algunos antecedentes sobre estos territorios y sus establecimientos educacionales.
Desde la comunidad Educativa existe la percepción de vulnerabilidad social, lo cual se traduce en hacinamiento habitacional, pobreza, baja escolaridad, alto desempleo, alto porcentaje de deserción escolar, VIF, microtráfico, entre otras problemáticas sociales.
La Villa O´higgins es un sector de escasos recursos y alto nivel de delincuencia. Sin embargo, se debe observar a los colegios del sector como potenciales neutralizadores de los riesgos sociales que la aquejan, sean estos delincuencia, drogas, alcoholismo, pobreza, abandono, violencia, etc., convirtiendo a la comunidad escolar en una instancia protectora.

En el área centro poniente de la comuna, específicamente en la Unidad Vecinal Nº 21, que tiene una superficie de 58 hectáreas. Están ubicados los colegios:

Villas Unidas; Psje. Apolo XI, Población Villas Unidas
República Dominicana; Santa Julia Nº 773, Villa O´higgins
Marcela Paz; Santa Julia Nº 1167, Villa O´higgins
Doctor Sótero del Río; Sótero del Río Nº 953
Los Almendros; El Quisco Nº 470, Villa Los Peumos

Esta Unidad Vecinal esta constituida solamente por un gran loteo Villa O´higgins, Sector I y II, construida por Corporación de la Vivienda (CORVI) en los inicios de los años 1970


A continuación caracterización sector Los Copihues – Nuevo Amanecer – Santa Teresa - Las Araucarias, Información diagnóstica entregada por el Programa Quiero Mi Barrio, a través Universidad Católica Raúl Silva Henríquez

El barrio Las Araucarias se encuentra confinado entre los fondos de sitios de propiedades que acceden a la Diagonal Los Castaños por el oriente, el Zanjón de la Aguada por el sur, por el poniente con la calle Las Palmas que la separa de la población el Fontanar y los Copihues y por el norte con la Avenida Departamental.

- Su génesis es muy particular ya que nació a partir de la toma de un antiguo fundo en el mes de enero de 1970, fundo que fue tomado por tres agrupaciones de allegados, quienes llegaron a realizar un picnic (que les permitió entrar al lugar, y contar con la presencia de los futuros vecinos sin que ellos tuvieran claro desde el principio que iban a hacer) y que terminaron tomándose el fundo sin la deserción de ninguna de las 3.000 familias asistentes a este picnic fundacional. A partir de esa instancia y a través de los años el barrio se ha ido transformando principalmente por la autoconstrucción y la implementación de programas básicos de vivienda tendientes al saneamiento sanitario de los terrenos.

Este estudio muestra la siguiente conformación por grupos de sexo y edad:
Un 32,9% se encuentra entre los 5 y los 17 años; el 44,5% corresponde a población entre 18 y 59 años, y un 10,2% está en el grupo de población de 60 años y más. En relación al sexo, un 49% corresponde a población femenina y un 51% es población masculina.
En relación a la situación educacional el 46,5% posee un nivel básico o primario, sólo un 0,3% alcanza un nivel universitario completo, y un 4,1% no posee escolaridad.

El promedio de ingresos de este barrio es de $192.729.
El 36,7% de la muestra señaló pertenecer a la categoría de trabajadores por cuenta propia y el 31% son asalariados.
Villa Santa Teresa Sectores I y II Información diagnóstica Propuesta proyecto integral de recuperación de barrio, Programa Quiero Mi Barrio, MINVU- Municipalidad de La Florida.
Características socio – demográficas:
La construcción de estas villas es en el año 1995 con 1427 Hogares, cuyo origen responde al Desastre Aluvión De La Quebrada De Macul en el año 1993.
El número de habitantes en Santa Teresa es de alrededor de 5490, con una ocupación de 4 a 5 personas por vivienda, el 89% de las viviendas tiene 1 solo hogar.
La población, según características, etéreas tiene el peack entre los 46 a 50 años. Es decir, una población adulta, con tendencia a la vejez.
La relación de géneros se presenta bastante pareja con una diferencia de un 3% de mujeres sobre hombres.
En la educación existe un bajo nivel, en realización a estudios superiores.
Conformada por las Unidades Vecinales 2, 3, 4, 23, 25 y 35. En este sector se ubican las siguientes villas y poblaciones: Villa La Búsqueda, Los Copihues, Las Araucarias, El Fontanar, Población Nuevo Amanecer, Villa Santa Teresa Etapas 1 y 2, Quebrada de Macul. En este sector existe un alto porcentaje de población (60,83%) infanto juvenil expuesta a factores de riesgo.


Sector de escasos recursos (C2 – C3), con altos índices de delincuencia y con redes organizadas de tráfico de drogas. La información arrojada por los colegios en relación a las familias muestra altos índices de cesantía, estudios escolares incompletos y familias monoparentales. En estos sectores, y en los aledaños, se encuentran los colegios Nuevo Amanecer (Ed. Básica y Ed. Media), Los Cerezos (Ed. Básica), Las Araucarias (Ed. Básica) y Liceo Técnico Profesional (Ed. Media). El promedio del Índice de Vulnerabilidad Escolar (calculado por Junaeb), año 2008, de estos establecimientos corresponde a un promedio de 93,7% en Ed. Básica, mientras que un Educación Media corresponde a un 94,75%. Estos porcentajes están por de bajo de la media comunal, la cual alcanza a un 89,95% en Ed. Básica y a un 91,33% en Ed. Media. Para Junaeb Regional Metropolitana, un establecimiento vulnerable es considerado así, cuando tiene un rango superior al 90%.


¿Qué programas, proyectos u otras intervenciones han abordado en el pasado la problemática en la comuna?

Existieron experiencias al respecto a esta temática mas sistemáticamente aplicadas y que la COMUDEF tenga registro en el año 2005 desde la Universidad Alberto Hurtada aplicado en el colegio Anexo Capitán Pastene.
A partir del año 2006, se implementa a través de FAGM de la División de Seguridad Pública, Ministerio del Interior, el proyecto Resolución Alternativa de Conflictos , ese año se desarrolla la primera experiencia focalizada territorialmente en la comuna, cuya responsabilidad en su ejecución estuvo a cargo de la Universidad Central, en esa oportunidad se ejecuta territorialmente en 5 establecimientos de villa OHiggins, respondiendo a los lineamientos del Plan Comunal de Seguridad Pública y con un fuerte apoyo y respaldo del Ministerio de Justicia a través de su mesa de Red de Acceso a la Justicia. Posteriormente desde la misma fuente de financiamiento, se amplia la cobertura a 15 establecimientos educacionales municipales, sumando otros sectores priorizados por el plan , esta vez a cargo del equipo de conflictividad escolar de la Universidad de Chile, siendo el año recién pasado cumplida la meta de abarcar todos los establecimientos educacionales municipales de la comuna. Con la intervención de la Universidad de Chile se han constituidos equipos ERAC en cada establecimiento, se han supervisado mediaciones entre pares, diagnósticos de la convivencia escolar, modificaciones al manual de convivencia escolar a través de jornadas participativas. Este programa ha capacitado a cerca de 150 docentes y 500 estudiantes en herramientas alternativas de resolución de conflictos. Es preciso señalar además que desde la COMUDEF, y en coordinación con los FAGM, en lo que se refiere al proyecto de mediación escolar y resolución alternativa de conflictos, se implementa desde ya casi 4 años las "Semanas de la Buena Convivencia Escolar". En ellas se planifica y ejecuta, durante 1 semana la realización de actividades tendientes a fomentar una sana convivencia al interior de cada establecimiento. Participan directivos, docentes, estudiantes, asistentes de la educación y apoderados. Esta actividad tiene por objetivo sensibilizar a la comunidad escolar sobre la importancia de trabajar y vivenciar los valores del respeto, la solidaridad, la resolución pacífica de conflictos, entre otros. Se desarrolla en 29 colegios municipales de la comuna desde el año 2005.

Mesas de trabajo intersectorial Salud – Educación. Coordinación entre los orientadores de los Colegios Municipalizados, los Centros de Salud de La Florida, el Departamento Psicosocial y el Centro de Salud Mental Escolar de Comudef. Cumple la función de conformar un espacio de participación, reflexión y toma de decisiones respecto a la salud mental de estudiantes que pertenecen a Escuelas municipales de La Florida. Al servicio de los 29 colegios públicos de la comuna. Funciona desde el 2006, siendo su último trabajo la creación de Propuesta Política Psicosocial Preventiva, con el financiamiento del Ministerio de Educación (FAMGME 2008). Esta mesa de trabajo, es la base desde donde se pretende generar una politica comunal con respecto a esta área, y donde las temáticas de resolución de conflictos han debido de complementarse con información, en el sentido de intercambiar diagnósticos y modelos de trabajo que nos permitan tener una mirada integral de las problemáticas de conflictividad en los establecimientos educacionales.

A continuación otros programas que abordan tangencialmente elementos que influyen en los aspectos psicosociales de la escuela como de las familias de cada estudiante, al ser programas que se complementan y al existir la necesidad de coordinar dichas acciones se ha decidido mencionar a continuación:

1) Programa Habilidades para la Vida: El Programa favorece el desarrollo afectivo y el bienestar Psicosocial de niños y niñas, apoyando a la escuela en su función protectora de la salud mental de estudiantes, profesores, padres y apoderados. Capacita a docentes, en herramientas de autocuidado; a padres y Apoderados en pautas de crianza; y a estudiantes en pautas de comunicaciones sanas y efectivas.

2) Intervención en crisis en casos en casos vulneración de derechos. Acompañamiento según procedimiento Institucional de Abuso Sexual y/o Maltrato Infantil que afecten párvulos y a alumnos de establecimientos educacionales de COMUDEF. Funciona para 29 colegios públicos de la Florida. Para el año 2009, se espera incorporar temáticas de violencia escolar, consumo y tráfico de drogas y abandono familiar severo.

3) Programa Pro-niño. Programa de apoyo para alumnos que trabajan, de manera que se mantengan en el sistema Escolar. Coordinación Pro-niño de Movistar en Colegio Anexo Capitán Pastene. Presente en el establecimiento desde el año 2006.

4) Cosam La Florida. Programa de atención desde la División de Salud de COMUDEF. Incluye un programa de atención a adolescentes que se encuentran en conflicto con el consumo de drogas. Abarca los 29 colegíos municipales de La Florida y funciona desde el financiamiento del Servicio de Salud Metropolitano, como programa Auge.


5) Programa escuelas Preventivas de Fútbol, programa implementado desde la División de seguridad pública en su área de prevención, el objetivo de esta iniciativa es fortalecer habilidades, valores y capacidades de los estudiantes a través de tres componentes:
- Formativo deportivo
- Sensibilización y capacitación en prevención
- Apoyo psicosocial

* Todos estos programas tienen continuidad para el año 2009.

¿Qué programas, proyectos u otras intervenciones abordan hoy la problemática en la comuna?

Proyecto de Mediación Escolar Resolución Alternativa de Conflictos ejecución marzo 2009. Semanas de la Buena Convivencia Escolar. Mesas de trabajo intersectorial Salud – Educación. Coordinación entre los orientadores de los Colegios Municipalizados, los Centros de Salud de La Florida, el Departamento Psicosocial y el Centro de Salud Mental Escolar de Comudef con el financiamiento del Ministerio de Educación (FAMGME 2008).

Proyectos transversales:
1) Programa Habilidades para la Vida. El Programa favorece el desarrollo afectivo y el bienestar Psicosocial de niños y niñas, apoyando a la escuela en su función protectora de la salud mental de alumnos, profesores, padres y apoderados. Capacita a docentes, en herramientas de autocuidado; a padres y Apoderados en pautas de crianza; y a estudiantes en pautas de comunicaciones sanas y efectivas.

2) Intervención en crisis en casos en casos vulneración de derechos. Acompañamiento según procedimiento Institucional de Abuso Sexual y/o Maltrato Infantil que afecten párvulos y a alumnos de establecimientos educacionales de COMUDEF. Funciona para 29 colegios públicos de la Florida. Para el año 2009, se espera incorporar temáticas de violencia escolar, consumo y tráfico de drogas y abandono familiar severo.

3) Programa Proniño. Programa de apoyo para alumnos que trabajan, de manera que se mantengan en el sistema Escolar. Coordinación Proniño de Movistar en Colegio Anexo Capitán Pastene. Presente en el establecimiento desde el año 2006.

4) Cosam La Florida. Programa de atención desde la División de Salud de COMUDEF. Incluye un programa de atención a adolescentes que se encuentran en conflicto con el consumo de drogas. Abarca los 29 colegios municipales de La Florida y funciona desde el financiamiento del Servicio de Salud Metropolitano, como programa Auge.

5) Programa escuelas Preventivas de Fútbol programa implementado desde la División de seguridad pública en su área de prevención, el objetivo de esta iniciativa es fortalecer habilidades, valores y capacidades de los estudiantes a través de tres componentes:

- Formativo deportivo
- Sensibilización y capacitación en prevención
- Apoyo psicosocial

¿De qué manera esta intervención contribuye al cumplimiento de las metas del Plan Comunal de Seguridad Pública?

Como parte de la estrategia nacional de seguridad pública en su manifestación territorial y local, la comuna de La Florida coherente con estos lineamientos, desde hace tres años ha focalizado temática y territorialmente sus acciones, tendientes ha asumir tareas de largo plazo favoreciendo intervenciones integrales en territorios acotados.

En esta perspectiva como una de las principales prioridades del Plan Comunal de Seguridad Publica, ha sido la de generar políticas locales en lo que se refiere a la prevención, más específicamente a la prevención social. Desde este marco, el fortalecer y potenciar la capacidad de la comunidad escolar para prevenir conductas violentas y /o delictivas, ha sido la base desde la cual hemos logrado desarrollar estrategias transversales que incluyan tanto a la comunidad escolar, como la recuperación de espacios públicos, como así también el empoderamiento por parte de sus comunidades en el contexto de identidad local.

Reconocemos en este sentido, que el trabajar en sectores acotados y en especifico con los establecimientos educacionales, nos ha ofrecido la posibilidad de ver el territorio desde sus múltiples causalidades en la ocurrencia de fenómenos tan complejos como lo es la delincuencia ,la violencia y el temor , y que justamente la comunidad educativa al ser una estructura formal dentro del territorio, nos permite intervenir de manera más precisa y sistemática en las diferentes variables que inciden en él.

Con la experiencia de estos años, sumada a una serie de diagnósticos realizados por primera vez en la comuna, en lo que se refiere a la violencia y conflictividad escolar de los establecimientos educacionales municipales, hemos podido visualizar que empoderar a los colegios de herramientas en manejo de conflictos ha sido un importante aporte a los diferentes actores que constituyen esta comunidad.

En este sentido la mediación escolar junto a la serie de iniciativas desarrolladas a favor de los objetivos anteriormente planteados, nos presentan este año el desafío y la necesidad de velar por seguir desarrollando competencias en los establecimientos educacionales y focalizar acciones tal como lo define el Plan en territorios acotados con el fin de establecer dinámicas de comunicación en soporte digital que nos permita además el fortalecer las comunidades educativas (alumnos - profesores) y sistematizar en línea las diversas áreas de intervención que participan desde lo psicosocial en los establecimientos. Desde este punto de vista este proyecto se suma al plan comunal y constituye un aporte no solo en el ámbito especifico de la prevención como su eje lo indica, sino que además fortalece institucionalmente el tema al generar un sistema de información de alta tecnología que por primera vez tendrá a las comunidades de los territorios focalizados con la oportunidad de ir conformando un modelo de sistematización y lenguaje según sus particularidades lo que esperamos fortalezca a un mas el desarrollo y la identificación de las comunidades con este proyecto y sus procesos.

Características de las instituciones educativas focalizadas

La capacidad instalada de estos colegios permite atender a 3.491 alumnos de enseñanza básica (con kinder y pre-kinder) y 1.170 jóvenes en enseñanza media. La totalidad de los colegios municipales del sector están incorporados a la jornada escolar completa.
III. MARCO CONCEPTUAL Y ENFOQUE DE INTERVENCIÓN

Marco Conceptual

Antecedentes conceptuales a considerar

Modelo Ecológico : Permite considerar distintos niveles de análisis al aproximarse al fenómeno de la violencia:

Perspectiva individual: que se refiere a todas las variables y procesos psicológicos individuales que se relaciona con el fenómeno de la violencia.

Microsistémica: se refiere a las redes sociales primarias más cercanas, familia, grupo de amigos y vecinos.

Exosistémica: se refiere a las instituciones que median entre el sistema cultural y las familias como el sistema escolar, judicial, salud.

Macrosistémica: sistemas de creencias y valores del contexto cultural en el que estamos insertos.

Ninguno de estos niveles por sí solo da cuenta del fenómeno de la violencia, sin embargo, todos aportan tanto a nivel de la comprensión y conceptualización del fenómeno como en el diseño de estrategias de intervención acordes a la complejidad de esta situación. Ninguno de estos niveles por sí solo da cuenta del fenómeno de la violencia, sin embargo, todos aportan tanto a nivel de la comprensión y conceptualización del fenómeno como en el diseño de estrategias de intervención acordes a la complejidad de esta situación.

Este modelo permite integrar el análisis de los factores de riesgo que impactan en los diferentes subsistemas que se articulan entre sí de manera dinámica; interfiriendo o favoreciendo la transformación recíproca.

Factores de riesgo: Se refieren a una serie de condiciones, características o elementos sociales, institucionales y personales que influyen en la aparición y mantención de la problemática de la violencia en una determinada comunidad.

Factores Protectores: Son elementos que, en constante interacción, pueden contribuir a reducir las probabilidades de que aparezcan problemas relacionados con la violencia, dado que sirven como amortiguadores de los factores de riesgo. Algunos lo han definidos como aquella situación opuesta al factor de riesgo con los que se le relaciona, sin embargo, está relación no es lineal.

Algunos factores de riesgo son:
Factores de riesgo de la escuela: estilos de gestión autoritaria y sin participación, inconsistencia entre proyecto educativo y prácticas educativas, carencia de límites y atribuciones claras, carencia de sistema justo y disciplinario y estigmatización de alumnos(as).
Factores de riesgo socio espaciales: presencia de sectores “trampa” (aquellos donde existe control disminuido del espacio), cierros opacos o barreras que impidan el control visual del espacio, ausencia de espacios que cuenten con vigilancia natural y iluminación deficiente.
Factores individuales: impulsividad/bajo autocontrol, baja tolerancia a la frustración, baja capacidad para medir las consecuencias de los actos, resolución violenta de conflictos, conductas trasgresoras y violentas.

Factores Familiares: dificultades en las competencias parentales (ausencia monitoreo, dificultades para vincularse afectivamente), conductas de maltrato, abuso y negligencia familiar,

Factores asociados a grupo de pares: relación con pares con comportamientos riesgosos (consumidores, violentos, participación en actividades ilícitas).

Factores de riesgo en el ámbito institucional: débil oferta pública, visibilidad deficiente y baja coordinación.

Para trabajar sobre estos factores, este proyecto aborda el trabajo desde la prevención selectiva o indicada.
Prevención Selectiva: Está dirigida a grupos específicos de la población, particularmente expuestos a mayor riesgo de un problema en particular en virtud de su pertenencia a un determinado subgrupo o condición social e identificados en base de factores de riesgo acorde con la evidencia disponible.

Prevención indicada: Está dirigida a individuos de alto riesgo, que presentan factores identificados y cuantificables. Su propósito es identificar a los individuos, el grado de riesgo y la presencia de ciertas conductas asociadas para un determinado problema, que aumentan la probabilidad de desarrollarlo y que se busca prevenir.

Junto con lo anterior es necesario tener presentes conceptos claves para trabajar en prevención de las violencias dentro del contexto educativo.

Tensión entre cultura juvenil y cultura escolar (a partir del segundo ciclo de enseñanza básica):
Desde una perspectiva institucional, la cultura escolar tradicional puede caracterizarse por una estructura homogeneizante y fuertemente centrada en lo normativo, lo que puede implicar dificultades en el reconocimiento de diversas identidades juveniles, afectando la capacidad de la escuela/liceo de producir aprendizajes significativos. Adicionalmente, una interacción entre docentes y estudiantes con baja comunicación, sumado a un bajo reconocimiento de la subjetividad juvenil, debilita sensiblemente las posibilidades de la escuela/liceo de ofrecer espacios adecuados para el desarrollo valórico actitudinal de niños y jóvenes orientado al respeto, la aceptación y la sana convivencia.

Los jóvenes, por sus propias características, pertenecen a múltiples agrupaciones de diverso índole (religiosas, de recreación, musicales) que hoy se denomina tribus urbanas. Estas agrupaciones se organizan en torno a intereses compartidos, son de carácter pacifico y son un gran aporte al mundo educativo, social y comunitario. Por lo tanto, resulta fundamental que se reconozca que la imbricación de ambas culturas (escolar y juvenil) configura el panorama de convivencia al interior de los establecimientos, que se realicen las distinciones de las diferentes expresiones y se evite la estigmatización de ciertos grupos. Sin embargo, también es necesario reconocer la existencia de las pandillas que se asocian a violencia y delito. Las pandillas se constituyen como respuesta a la exclusión, asociadas a escasas oportunidades, carencias afectivas de la familia e incertidumbre sobre el futuro. La formación de pandillas está fuertemente asociada a una búsqueda de pertenencia, de modo que sus miembros comparten códigos específicos de lenguaje, ropa, comportamiento y territorio (real o simbólico). En el trabajo al interior de la comunidad educativa el trabajo con pandillas requiere un abordaje diferente, que no será objeto de esta intervención.

Teorías de conflicto social: Se asume, desde esta perspectiva:

El conflicto como algo natural al ser humano.
· Aprendizaje de actitudes y herramientas no violentas frente a un conflicto y/o agresión.
· Resolución pacífica de conflictos (no adversarial).
· Acciones que promuevan la colaboración y la no competitividad.
· Acciones de reparación y restitución de daños.
· Diversas técnicas de resolución: negociación, arbitraje, mediación.
Sistemas Abusivos: (Barudy, 1999; Ravazzolla, 1997).
Con respecto a las situaciones de violencia y maltrato, el modelo de sistemas abusivos es un importante aporte para entender la dinámica de los actores involucrados.

Se entiende que existen tres tipos de actores:
· El abusador (persona que está en posición de poder en relación a otra, puede ser un jefe, padre o profesor).

La víctima (que se encuentra en una situación de dependencia en relación al abusador).

Los terceros (que son cercanos y son o pueden ser testigos de la situación). Para todos estos actores se impone una ley de silencio que les impide terminar con el abuso, siendo los terceros los únicos que pueden desafiar esa ley y apoyar o pedir apoyo a la víctima. Lo importante de esta manera de entender los sistemas abusivos es que los terceros, que son los observadores de las situaciones, no son neutrales y tienen un rol que cumplir. Este modelo de análisis ha sido valioso en intervenciones sobre violencia familiar tanto como en prevención de la violencia en el ámbito escolar en sus distintos niveles: desde el jardín infantil hasta la enseñanza media.

Enfoque de derecho: Todo proyecto del tipo de prevención y abordaje de violencias en establecimientos educacionales debe enmarcarse dentro de una perspectiva de derecho.
Es fundamental que desde el primer contacto con los niños, niñas y jóvenes se presente el ejercicio del derecho como un acto de justicia que se expresa en el hecho de que el niño, niña o adolescente debe gozar, ejercer y participar de sus derechos. Al niño, niña o adolescente se le respetará como sujeto de derecho y actor social, colocando en la base de la relación su interés superior y la autonomía progresiva del ejercicio de derecho.
En la esfera de la educación, el enfoque de derechos supone garantizar el derecho a la escolarización (acceso y permanencia en el sistema escolar), derecho a una educación de calidad y derecho al trato justo y al respeto dentro de la escuela.
Gestión de redes: Es importante considerar un modelo que fortalezca las redes, entendiéndolas como una “malla dentro de la cual se soluciona un problema”.
El trabajo en red es una estrategia vinculatoria, de articulación e intercambio entre instituciones y/o personas que deciden asociar voluntariamente sus esfuerzos, experiencias y conocimientos para el logro de fines comunes. El trabajo en red permite un intercambio más igualitario y en el tema de la violencia, es fundamental hacerlo consistente con la no-violencia. En ese sentido, el modelo de trabajo en red es una forma muy útil para conceptuar el estilo de relaciones que debiera establecerse al interior de los grupos de trabajo y entre los distintos sectores de la comunidad para la coordinación de un servicio integral a los beneficiarios.



Enfoque de Intervención

La intervención contempla articulaciones en el ámbito institucional, psicosocial y socio espacial.
Desde el punto de vista institucional, el énfasis está puesto en el análisis de la institución educativa, es decir: cómo se relacionan los distintos actores de la comunidad educativa en términos de poder, control, comunicación y metas; cómo se integran diferentes culturas al interior de ella; qué estructuras, artefactos y dinámicas operan al interior de ellas.

Desde el punto de vista psicosocial se trabaja desde el enfoque de riesgo psicosocial, que analiza cómo factores de riesgo y protectores interactúan e impactan en las distintas etapas del proceso de desarrollo de la persona, repercutiendo o no en el desarrollo de conductas violentas o delictivas. Por lo tanto, se debe focalizar la intervención en las variables que influyen de modo más cercano en el desarrollo de dichas conductas.

Desde el ámbito de la prevención situacional, la intervención se orienta a modificar determinadas características físicas en espacios que facilitan hechos de violencia al interior del establecimiento, para reducir las posibilidades de ocurrencia de ésta. Centra su acción principalmente sobre espacios residuales (recovecos, cajas de escaleras, fondos de patios y otros lugares carentes de control y vigilancia, como salas de clases desocupadas) y áreas con escasa posibilidades de control y vigilancia natural como servicios higiénicos y duchas, lugares propicios para actos violentos. En este sentido, la intervención debe aumentar las posibilidades de vigilancia desde el espacio exterior, reducir el aislamiento físico, visual y auditivo, favoreciendo alternativas de auxilio.
Otros aspectos a considerar en el enfoque de intervención desde el contexto local (sólo si se considera necesario)

IV. OBJETIVOS

Objetivo general

Prevenir la violencia al interior de las instituciones educativas por medio de la instalación de herramientas y/o sistemas institucionales para la resolución pacífica de conflictos entre los distintos actores que hacen parte de ellas.

Objetivos Específicos

1) Desarrollar competencias institucionales para el abordaje de situaciones de violencia y crisis al interior de la comunidad educativa.

2) Habilitar actores claves de la comunidad educativa en competencias de resolución pacífica de conflictos, promoviendo su aplicación en el ámbito de la comunidad escolar (profesores, asistentes de la educación, estudiantes, familias).

3) Generar alianzas con la comunidad local y sus organizaciones para la prevención y manejo de situaciones de violencia por parte de los actores de la comunidad educativa.

4) Brindar atención personalizada y especializada a los casos más complejos de violencia escolar, cuando la resolución pacífica no sea suficiente.

5) Desarrollar una red autónoma digital que permita a los diversos actores de la comunidad escolar compartir experiencias y conocimientos, mediante la creación de una macro estructura que registre progresos realizados durante el proceso de implementación y desarrollo del proyecto.

V. METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN

IV. OBJETIVOS

Componentes de Intervención

Componente asociado a Objetivo Específico 1:
Desarrollo de competencias institucionales. Sistema interno de flujo de abordaje de situaciones de conflicto y violencia y reglamento de convivencia.

"El proyecto debe proponer alternativas referidas a la implementación de un sistema que permita la gestión de situaciones de conflicto y/o violencia al interior de los establecimientos educacionales. Se deberá favorecer el empoderamiento de los actores claves de la comunidad educativa (profesores, asistentes de la educación, estudiantes, familias) para abordar de manera eficiente las diversas manifestaciones de este fenómeno, por medio de la generación de espacios de trabajo y procedimientos acordados.
El proyecto debe estar orientado a dejar capacidad instalada en la institución educativa para abordar y prevenir la violencia y derivar aquellas situaciones que no son de su competencia (nivel indicado).

Acciones mínimas que considera la implementación del componente

Este componente implica que la intervención deberá, en todos los casos, considerar el desarrollo de las siguientes acciones:

· Sensibilización sobre la prevención de la violencia.
· Diagnóstico Institucional: que implique el análisis de los sistemas y herramientas utilizados en la institución educativa, que contemple una mirada crítica de la fortalezas y debilidades de la institución y sus actores a la hora de abordar situaciones de conflicto y/o violencia.

· Participación de los miembros de la comunidad en la co-construcción de normas de convivencias democráticas y fundadas en el derecho.
· Sistema interno de flujo de abordaje de situaciones de conflicto y violencia, que implique el desarrollo, al interior de la comunidad educativa, de un protocolo de resolución de conflictos que considere procedimientos de resolución pacífica de conflictos.

· Desarrollo de habilidades y competencias para la sistematización de registros y realización de seguimientos de procesos ERAC, en Equipo Técnico de Educación de COMUDEF.

Componente asociado a Objetivo Específico 2:

Capacitación y asesoría en resolución pacífica de conflictos.

Habilitar actores claves de la comunidad educativa para generar competencias en la resolución pacífica de conflictos y en el análisis crítico de las fortalezas y debilidades de las instituciones educativas para poder desarrollarlo.

Acciones mínimas que considera la implementación del componente.
Este componente implica que la intervención deberá, en todos los casos, considerar el desarrollo de las siguientes acciones:

· Definir un plan de capacitación en resolución pacífica de conflictos y en manejo de situaciones de crisis al interior de los establecimientos educacionales con la participación de distintos actores de la comunidad escolar (profesores, asistentes de la educación, estudiantes, familias).

· Capacitación a la comunidad educativa en resolución pacifica de conflictos dentro del contexto institucional.

· Asesoría y acompañamiento a los miembros de la comunidad educativa capacitados.
· Elaboración de planificación (Carta Gantt) con procesos y actividades de capacitación.
· Otra acción de carácter particular y local a considerar en el desarrollo del componente.

Descripción de los contenidos mínimos de las capacitaciones:

· Características y tipos de violencia.
· Características de las instituciones educativas.
· Habilidades sociales en el aula: docentes y estudiantes.
· Diferencias de género frente al fenómeno de la violencia escolar.

Perspectiva curricular: inclusión de la temática en la didáctica (metodologías pedagógicas).

· Transferencia de modelos que permitan la detección temprana de la violencia.
· Capacidad de discriminación frente al fenómeno de la violencia: cuándo se requiere intervenir, cómo enfrentarla, dónde derivar cuando se requiera, etc.
· Procedimientos de resolución pacífica de conflictos. Es importante que los actores queden capacitados, al menos, en un nivel básico para resolver conflictos, a través de distintas técnicas: negociación, mediación, arbitraje.
· Talleres específicos de desarrollos de habilidades preventivas dirigidas a estudiantes y docentes.
· Cultura juvenil, Subculturas y otras expresiones juveniles.

Componente asociado a Objetivo Específico 3:

Gestión de red

Desarrollo de las redes para el fortalecimiento de espacios que prevengan la violencia al interior de los establecimientos educacionales. Para esto, el proyecto deberá definir una Red de Coordinación externa, en tanto es importante que la comunidad educativa y especialmente el equipo directivo y de gestión conozcan las instituciones que les puedan colaborar y derivar cuando se requiera.

Acciones mínimas que considera la implementación del componente.

Este componente implica que la intervención deberá, en todos los casos, considerar el desarrollo de las siguientes acciones:

Identificación y/o intencionar una red de actores.
Elaboración de catastro de instituciones que pueden apoyar a la institución educativa en la prevención y abordaje de situaciones de violencia (construcción o actualización).
Documento de acuerdos consensuados de un plan de trabajo con los actores de la red.
Fortalecimiento de la red de apoyo y protección de la infancia y sus instituciones.
Elaboración de mecanismos de registro de las acciones comprometidas y ejecutadas por la red.
· Desarrollo de una Red de Estudiantes Mediadores a partir de un soporte virtual, que permitirá el intercambio de experiencias, la organización de eventos, la expresión de los participantes y la construcción de registros de experiencias de mediación. Se focalizará en territorios específicos de la comuna, como Escuela Los Cerezos, sector Santa Teresa; Escuela Las Araucarias, sector Los Copihues, Escuela Sótero del Río, Escuela Villas Unidas, sector Villa O'higgins.

Componente asociado a Objetivo Específico 4:

Intervención especializada

Si bien las situaciones de violencia pueden darse más allá de los alumnos(as), dado que es el actor principal por el cual se constituye la institución educativa, es necesario desarrollar un componente específico de intervención, el que debe complementar la oferta existente en este ámbito.

· Diagnóstico psicosocial de los casos priorizados
· Intervención psicosocial de los casos que lo requieran.
· Elaboración de protocolo de seguimiento de los casos de Intervención.
· Elaboración de protocolo de derivación cuando sea necesario.
· Derivación de los casos que requieren abordaje especializado y que no se aborda directamente.

· Seguimiento de la derivación
Componente asociado a Objetivo Específico:

Desarrollo e Implementación de Red Tecnológica

"Como consecuencia natural del proceso de instalación y validación del proyecto de Resolución Alternativa del Conflicto Escolar, sumado la necesidad del intercambio de experiencias y conocimientos adquiridos por los participantes, surge la necesidad de diseñar y desarrollar una plataforma de comunicación virtual. Esta permitirá la distribución de la información generada, su almacenamiento en una base de datos e incorporación de los resultados diagnósticos de conflictividad escolar tanto a nivel territorial como nacional. Por otra parte, desde un punto de vista institucional, este soporte permitirá a la COMUDEF examinar, incorporar y modificar variables de política local en el tratamiento y abordaje de conflictividad escolar al interior de los establecimientos educacionales. Los profesionales de la Universidad de Chile podrán establecer una comunicación directa con la corporación y los miembros de la comunidad educativa, profesores, estudiantes, padres y apoderados; permitiéndoles realizar un seguimiento en tiempo real de los resultados de la implementación y cada uno de sus ejes de intervención (protocolos, procedimientos, cantidad de mediaciones por colegio, niveles de participación de la comunidad escolar, e intervenciones psicosociales por establecimiento). En este último caso, y dada la complejidad y confidencialidad de la información, ésta solo podrá ser vista por los profesionales de la Universidad, el equipo psicosocial y los profesionales a cargo de la atención especializada en cada uno de los establecimientos educacionales. Un segundo nivel de acceso permitirá el registro de los docentes, la personalización de sus páginas, elaboración, registro y distribución de sus informes, resultados y experiencias. La estandarización del formato permitirá al equipo técnico compararlos por curso y territorio, facilitando la visualización de los factores que influyen en la resolución de los conflictos al interior de las escuelas. En el plano comunicacional, esta herramienta favorecerá la interacción de los principales beneficiarios y actores relevantes del proyecto. Los estudiantes mediadores generarán desde zonas diseñadas especialmente para ello, información relevante sobre los procedimientos y experiencias adquiridas. Así mismo tendrán acceso a estrategias aplicadas por sus pares en otros establecimientos. Estimulando la conformación de una comunidad de alumnos mediadores que incluya a todos los establecimientos focalizados. Estos accederán a un archivo digital con las orientaciones y procedimientos elaborados por el equipo técnico responsable. Finalmente, el público en general, donde se incluyen padres y apoderados, instituciones interesadas en el proyecto, y la comunidad en general, tendrá la posibilidad de conocer transversalmente el concepto el modelo implementación y desarrollo del mismo. Los componentes a entregar son los siguientes:

· Plataforma comunicacional virtual con diferentes niveles de acceso de acuerdo al grado de complejidad, participación y relevancia de los participantes.

· Tutoriales para los profesores y estudiantes sobre la utilización del sitio y sus diferentes componentes, así como las orientaciones diseñadas por el equipo para los diferentes grupos involucrados en el proyecto.

· Documentación detallada de los diferentes componentes que integran el proyecto, con el objetivo de facilitar la incorporación de nuevos miembros al equipo de trabajo, y la replicabilidad del modelo.

· Acciones mínimas que considera la implementación del componente

· Recopilación de materiales educativos desarrollados por el programa. Coordinación con la COMUDEF a través de sus equipos técnicos del área de educación.
· Diseño de la plataforma de comunicación virtual. Creación e implementación de base de datos. Desarrollo y establecimiento de módulos dinámicos de información. Producción de un sistema de elaboración de contenidos (CMS), destinado a la edición e incorporación inmediata de material por parte de los usuarios, y la creación de canales de comunicación virtual entre los mismos.

· Creación, elaboración y desarrollo de los componentes gráficos de la interfaz. Integración de los módulos programáticos y gráficos del proyecto.
· Elaboración de tuturiales de funcionalidad de los componentes de la plataforma. Lanzamiento versión beta. Etapa de prueba y adaptabilidad de los componentes programáticos.

· Lanzamiento de versión final. Seguimiento y soporte del sistema. Documentación de los componentes implementados en las fases anteriores, elaborando un registro impreso que permita su continuidad y/o implementación en otros establecimientos educacionales.

Etapas para la implementación y desarrollo del proyecto

Descripción general (breve)
El proyecto se instala como parte de la construcción de la política comunal en convivencia escolar, con asesoria directa de la Universidad de Chile en su tercer año de ejecución, y cuenta con diversos mecanismos de difusión y sensibilización a los diferentes miembros de las comunidades educativas.
El equipo ejecutor acompañara directamente a los establecimientos educacionales. Se capacitara a diferentes actores de la comunidad escolar, monitoreando tanto la implementación directa de las Estrategias de Resolución Alternativa de Conflictos como la atención sicosocial e incidencia en el desarrollo del proyecto en relación a la violencia en la escuela.
Al Cierre del Proyecto.

Cada establecimiento educacional tendrá un equipo capacitado y habilidades institucionales instaladas, para el abordaje pedagógico de la convivencia escolar y la prevención de la violencia, co enfasis en modelos de abordaje derivación y pesquizaje en los establecimientos focalizados , junto con una plataforma que nos permita llevar registro y análisis en línea sobre el proceso.
Sistematización
Al finalizar el proyecto, se contará con información precisa y confiable respecto a diagnósticos de convivencia de los colegios, modelo de intervención y resultados de los abordajes por colegio y a nivel comunal.

Otra Etapa a considerar en la ejecución del proyecto

Desarrrollo de soporte comunicacional.
Se elaborará por territorio un plan o estrategia comunicacional definidos en macrozonas , lo que será parte de la elaboración en conjunto con los equipos técnicos y los establecimientos educacionales, por otra parte cada establecimiento educacional deberá diseñar un lienzo que será instalado en el frontis de cada uno de ellos a fin de ir ofreciendo una identidad en los conceptos y desafíos que cada comunidad enfrente esta temática, desde esta propuesta se pretende enfatizar en que nuestras escuelas están desarrollando mecanismos participativos en la resolución de conflictos favoreciendo con ello el clima al interior de los establecimientos educacionales , durante estos años ha sido clave el visualizar este trabajo y ha tenido una fuerte incidencia en el interés de los padres al consultar si los establecimientos cuenta o no con mediación escolar, posesionándose como un factor positivo al momento de matricular a sus alumnos.

VI. COBERTURA DEL PROYECTO
Características de la Población Objetivo:

Establecimientos educacionales

El proyecto considera intervenir la totalidad de los colegios municipales (28), que cumplen con los criterios de inclusión. Se consideran 20 escuelas básicas, y 8 establecimientos que poseen enseñanza media, focalizando en 4 establecimientos educacionales desde el eje de soporte tecnológico y atención psicosocial

Directivos y/o equipos de gestión:

Se considera la participación directa de 56 directivos docentes de los establecimientos educacionales señalados, específicamente 2 por establecimiento

Docentes:
Participarán directamente en la intervención todos los docentes profesores jefes de los 28 establecimientos involucrados.

Asistentes de la Educación:

Se trabajara directamente con 80 asistentes de la educación, pertenecientes a los 28 establecimientos involucrados
Alumnos desde 2° ciclo básico:

Se considera la participación directa de 560 estudiantes correspondiente a 20 alumnos por colegio incluidos los 20 alumnos de los establecimientos focalizados, Padres, Madres y /o Apoderados:
Se trabajará directamente con 3850 apoderados, de los 28 establecimientos participantes.

Criterios de Inclusión

Escuelas y liceos del sistema municipal (particular subvencionados debidamente justificados)
Establecimientos que tengan continuidad de alumnos y alumnas.
Alumnos desde segundo ciclo de enseñanza básica.
Otro criterio de inclusión a considerar de acuerdo a las particularidades locales:
Voluntariedad e interés individual

Criterios de Exclusión

Alumnos de primer ciclo de enseñanza básica.
Establecimientos Particulares Pagados.
Escuelas y liceos que posean problemas de pandillas muy fuertes.
Escuelas y liceos que tengan un nivel de funcionamiento institucional muy débil.
Otro criterio de exclusión a considerar de acuerdo a las particularidades locales:
Establecimientos educacionales para adultos.
Directivos, docentes y asistentes de la educación que estén en proceso de jubilación.

VII. FOCALIZACIÓN TERRITORIAL


Nombre Establecimiento educacional


LICEO BENJAMIN VICUNA MACKENNA
ESCUELA BASICA GUARDIAMARINA ERNESTO RIQ
ESCUELA BASICA BELLAVISTA
ESCUELA BASICA MAESTRA ELSA SANTIBANEZ
COMPLEJO EDUCACIONAL MARCELA PAZ
ESCUELA BASICA REPUBLICA DOMINICANA
LICEO NUEVO AMANECER (EX-DN-451)
ESCUELA BASICA LAS ARAUCARIAS
ESCUELA BASICA DOCTOR SOTERO DEL RIO
ESCUELA BASICA AREAS VERDES
COMPLEJO EDUC.CARDENAL ANTONIO SAMORE
LICEO LOS ALMENDROS
LICEO ANDRES BELLO
ESCUELA BASICA LAS LILAS
ESCUELA BASICA CATALUNA
LICEO MUNICIPAL INDIRA GANDHI
ESCUELA BASICA SANTA IRENE
ESCUELA BASICA LO CANAS
COLEGIO VILLAS UNIDAS
ESCUELA BASICA LOS CEREZOS
ESCUELA BASICA LOS QUILLAYES
ESCUELA BASICA OSCAR CASTRO
ESCUELA BASICA CAPITAN PASTENE
ESCUELA BASICA LO CANAS ANEXO
ESCUELA BASICA CAPITAN PASTENE ANEXO
ESCUELA BASICA MARIA ELENA
LICEO MUNICIPAL LA FLORIDA
ANEXO BENJAMÍN VICUÑA MACKENNA